Quantcast
Channel: Nuestro tsundoku - Magnet
Viewing all 144 articles
Browse latest View live

Por qué la "teoría del laboratorio" sobre el origen del coronavirus ha vuelto a la actualidad

$
0
0

Por qué la

En febrero de 2021 la OMS presentó los resultados iniciales de la investigación sobre los orígenes del SARS-CoV-2 que envió a Wuhan el mes anterior. En ese primer texto la organización anunció, entre otras cosas que ya comentamos en su momento, que “el origen más probable es el salto de un animal —probablemente un murciélago— al ser humano”, “poco probable” que el primer contagio pudiera llegar por comida congelada, y “extremadamente improbable” que se deba a un accidente o un escape de patógenos desde un laboratorio, con los ojos puestos en el famoso Instituto de Virología de Wuhan. Así se lo habían comunicado los científicos enviados.

El 30 de marzo la OMS publicaba unas “observaciones” por parte de su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Déjenme decir claramente que, por lo que a la OMS respecta, todas las hipótesis siguen sobre la mesa”, decía la institución ahora.

No creo que esta valoración (sobre los laboratorios) haya sido suficientemente extensa. Son necesarios más datos y estudios para alcanzar conclusiones más sólidas. Aunque el equipo ha concluido que la fuga de un laboratorio es la hipótesis menos probable, esto requiere más investigación, potencialmente con misiones adicionales en las que participen expertos especialistas, que estoy dispuesto a enviar.

En otras declaraciones posteriores que habrán escocido en Pekín, Adhanom afirmó: “en mis conversaciones con el equipo me expresaron las dificultades que tuvieron para acceder a los datos en bruto. Espero que futuros estudios en colaboración incluyan el intercambio de datos de manera más extensa y ágil”.

Uno de estos miembros se ha pronunciado. El microbiólogo australiano Dominic Dwyer, que participó en las investigaciones del SARS de 2003, declaró: "fue muy complicado y muy tenso. Ciertamente, hay presión política, y creo que la presión en realidad está más hacia el lado chino que hacia el nuestro".

En sus palabras, no sólo estuvieron siendo vigilados constantemente por los funcionarios del gobierno, sino que se encararon a los técnicos consultados porque "a veces era difícil entender cómo llegaban a ciertas conclusiones y hubo diferencias de opinión con respecto a eso". Por ejemplo, el equipo solicitó los datos sin procesar de los primeros 174 pacientes de casos de COVID-19 identificados en el primer brote de Wuhan, pero solo se les proporcionó un texto resumido. Tras pasar por la cuarentena obligatoria, el equipo de la OMS sólo pudo estar en el terreno de campo dos semanas y de ellas sólo pasaron tres horas en el instituto de virología.

Estamos oficialmente en el 16º mes desde que este coronavirus está presente en el mundo y aún no tenemos las respuestas sobre su origen, algo que pone en peligro nuestras posibilidades de prevenir la próxima pandemia.

Las dudas de la OMS, la presión informativa y los cables diplomáticos

Dl U475982 011

Tras las citadas “observaciones”, los Gobiernos de 15 países (Estados Unidos, Israel, Corea del Sur, Australia o Reino Unido entre otros) emitieron un comunicado conjunto "para expresar sus preocupaciones" por la falta de rigor y acceso. El mes pasado el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, pidió que se fuese al fondo del asunto, mientras que la directora de Inteligencia Nacional, Avril Haines, afirmó que el gobierno está conduciendo sus propias investigaciones acerca de los hechos al margen del informe de la OMS.

Además en los últimos tiempos se han publicaron dos extensos reportajes periodísticos en dos medios importantes planteando un caso de duda razonable sobre la posibilidad de que el SRAS-CoV-2 provenga del instituto de virología, el primero en el periódico de divulgación que dirige el MIT y el segundo, de la semana pasada, en The Bulleting. A raíz de estas informaciones tanto The Wall Street Journal como The Washington Post han publicado este fin de semana sendos artículos de opinión haciéndose eco.

Hubo múltiples fuentes científicas que en los inicios de la pandemia desalentaron la teoría del laboratorio apostando exclusivamente por el salto de animales a humanos en la naturaleza. Hubo un documento especialmente relevante, una carta firmada por 27 científicos en la prestigiosa revista médica The Lancet el 19 de febrero de 2020, donde afirmaban, entre otras cosas, que se unían “para condenar enérgicamente las teorías de la conspiración que sugieren que COVID-19 no tiene un origen natural” y que concluían “abrumadoramente que este coronavirus se originó en la vida silvestre". El citado artículo de The Bulletin, firmado por Nicholas Wade, escritor y divulgador científico británico que ha trabajado habitualmente con Nature, Science y The New York Times, daría motivos científicos para desdeñar sus supuestas afirmaciones, que considera falsas.

Uno de los firmantes de aquel texto anticonspiraciones de los inicios de la pandemia, Stanley Perlman, se desdijo en declaraciones posteriores al MIT. Ahora considera que lo único que podían probar con lo que sabían en febrero de 2020 es que no fue diseñado como arma biológica, no que no pudiese haber escapado del laboratorio por accidente. También otro firmante, Charles Calisher, cree ahora que algunas afirmaciones fueron exageradas y que no puede decir más “hasta que se tenga más información”.

Peter Daszak, director de la organización de investigación EcoHealth Alliance, escribió el primer borrador de la declaración de Lancet, y también estuvo involucrado en la investigación en Wuhan de la OMS. Este zoólogo fue el elegido como único representante de EE.UU. pese a que Washington propuso a tres funcionarios (de la administración Trump) para el puesto, a los que la comisión de investigación, sobre la que China tenía derecho de veto, rechazó. Daszak trabajó durante muchos años en estrecha colaboración con el Instituto de Virología de Wuhan, por ejemplo como enlace occidental en misiones de cooperación internacional para prevenir pandemias futuras. Según han acusado medios como The Washington Post y colegas de profesión, habría incurrido en un conflicto de intereses, aunque él niega que sea así.

Según una hoja informativa desclasificada del Departamento de Estado de EE.UU. publicada durante la última semana de la administración Trump y corroborada por el actual Secretario de Estado, Antony Blinken, la inteligencia estadounidense alega que el laboratorio llevaba a cabo investigaciones no reveladas sobre coronavirus de murciélago, que llevaba a cabo proyectos de investigación secretos para el ejército chino y que ocultó que en otoño de 2019 varios trabajadores del centro enfermaron con síntomas similares a los de la covid. A día de hoy Peter Daszak afirma en prensa y en sus redes sociales que es en realidad la inteligencia de EE.UU. la que no es fiable.

De la estabilidad del virus y de las granjas lejanas

Dl U475982 008

Hay un punto de esta historia en la que todo se mezcla inevitablemente con la política, la propaganda y con los intereses particulares de todos los frentes del conflicto, desde la reputación de las instituciones como la OMS o las revistas académicas pasando por el deseo de los medios de comunicación de generar noticias atractivas. Puede que ni con un acceso completo a todos los datos se pudiese llegar a día de hoy a una explicación razonable del origen de este virus, pero parece claro que esa custodia de los mismos dictaminada por Pekín no está contribuyendo a llegar al fondo del asunto.

La cuestión fundamental que escama a los investigadores es que aún no se conoce el predecesor del SARS-CoV-2, clave para dilucidar su origen. Su pariente conocido más cercano es el coronavirus denominado RaTG13, del que es genéticamente similar en un 96%, lo cual en términos genéticos es en realidad poco, y para más inri éstos se encuentran en murciélagos que vivían en cuevas en Yunnan, a 1.500 kilómetros de distancia de Wuhan. Es decir, demasiado lejos (haría falta un reservorio animal muy grande y próximo al centro de contagios para que el virus hubiese podido brotar espontáneamente a la población, y los murciélagos de aquella zona no vuelan esas distancias).

Alina Chan, del Broad Institute, un centro de investigación impulsado por Harvard y el MIT, publicó un pre-print en bioRxiv en el que comparaba el SARS2 con el SARS1 en etapa tardía. A diferencia de lo que ocurrió con el SARS1, todas las primeras muestras recopiladas del SARS2 de los infectados en diciembre de 2019 eran casi idénticas al virus humano aislado, y eso quiere decir que se cree que los que estuvieron allí se ya estaban infectando directamente de otros humanos, y no de intermediarios, y sugiere que el virus puede haber sido introducido de una sola fuente. Además, de las 336 muestras de animales recolectadas por el equipo de la OMS en el famoso el mercado de mariscos de Huanan, uno de los primeros focos detectados y centro de la teoría del salto interespecies, ninguna resultó positiva para el SARS-CoV-2, aunque cabe la posibilidad de que no tomasen suficientes muestras.

Además, alega que el nuevo SARS tenía muy baja diversidad genética, que era muy estable y estaba muy bien adaptado a las células humanas y que no producía cambios (al menos hasta hace unos meses), cuando el SARS1 pasó un tiempo mutando y adaptándose hasta que encontró una forma adecuada, lo que hace pensar que podría provenir de un cultivo artificial.

Maxresdefault Shi Zhengli.

Son este tipo de informaciones junto a otras (aquí se habla del misterio en torno al sitio de escisión de la furina dentro del virus) las que respaldan la teoría de la fuga del laboratorio, aunque no puede insistirse lo suficiente en que son eso, teorías no probadas.

Del otro lado está la viróloga china Shi Zhengli, subdirectora del Instituto de Virología de Wuhan y apodada como "bat lady" por su amplio conocimiento en coronavirus de murciélago. Ella es al tiempo la persona a la que le debemos el nexo entre el covid-19 con el origen animal del virus y también el rostro visible del trabajo chino sobre el coronavirus y esta crisis. Al principio de la epidemia en declaraciones a Scientific American llegó a declarar que le sorprendía que ese virus estuviese en Wuhan, dado que sabía que su origen tendría que ser mucho más lejano, de sitios como Yunnan, donde precisamente ella y su equipo llevan años recogiendo muestras. "¿Podría haber salido de nuestro laboratorio?", declaró, para después haber afirmado que tiene pruebas de que no fue así.

A la teoría que en este momento más crédito dan los investigadores de China es a la de que el virus circulaba desde mucho tiempo atrás, que no se originó el Wuhan, que pasó desapercibido mutando durante meses y que entró en la ciudad a través de la importación de alimentos, seguramente por alimentos congelados. Se sabe que el virus puede persistir en las condiciones que se encuentran los alimentos y envases congelados, y desde hace meses el país testea de forma recurrente envases de alimentos importados y obliga a refrigerarlos en neveras segregadas. Por su parte el CDC estadounidense dijo en febrero de 2021 que sus investigaciones indicaban que "no hay evidencia sólida" de que los alimentos envasados o los propios envases sean una fuente probable de transmisión, y que las muestras que se tomaron de los mercados de Wuhan antes del inicio de la epidemia dieron todos negativo en SARS-CoV-2.

Peter Daszak considera que esta debería ser la principal línea de investigación, la que puede tener más potencial. El informe de la OMS concluye que los nuevos puntos de estudio tendrán que ser las cadenas de suministro del mercado, así como las granjas de origen de los animales que allí se vendían, para examinar el papel que estos animales pudieron tener en la diseminación de la enfermedad. Los mercados de animales salvajes estuvieron relacionados con la aparición del SARS1 en la provincia china de Guangdong en 2002.

Fotos: Ng Han Guan.


23 películas (y tres series) en las que no puedes dejar de pensar para explicar el presente

$
0
0

23 películas (y tres series) en las que no puedes dejar de pensar para explicar el presente

No son las mejores películas (aunque, siendo justos, todas o casi todas las citadas son de lo más entretenidas), tampoco las que más profundamente hayan formulado el tema que exponen (porque las hay que lo han hecho mejor pero que no conoce ni Perry). Lo que hemos hecho es seleccionar una veintena de obras que han trascendido a la cultura pop, que son más o menos conocidas por buena parte del público, y que han calado en el imaginario colectivo a la hora de describir situaciones, conflictos o temas que son muy definitorios de nuestro presente y que incluso nos hacen especular de hacia dónde vamos en el futuro.

Son ese tipo de películas que acaban siendo citadas en comentarios en redes sociales cuando vemos alguna noticia loca, o a las que se va nuestra cabeza para explicarnos algunas de las transformaciones sociales de las que somos testigos. Como hay que acotar, también hemos propuesto como límite para hablar de películas “actuales” las posteriores al año 2000, por lo que hemos de dejar fuera films tan adecuados para este ejercicio como Matrix o El club de la lucha. Ya sólo nos queda preguntarte cuáles son las que no has visto citadas y que son esas que se te vienen a la mente una y otra vez.

El Congreso (2013)

Wright1

La película de Ari Folman protagonizada por Robin Wright y que mezcla imagen real con animación arranca con la historia de una actriz que firma un contrato con un gran estudio para que recojan con tecnología todas sus expresiones y puedan, en el futuro, usar su imagen como les plazca y para toda la eternidad. Si bien es cierto que la recreación digital ya se había practicado décadas antes de esta película, la calidad de los deep fakes y el ímpetu empresarial están haciendo que el argumento de El Congreso sea cada vez más plausible: un mundo del entretenimiento donde lo importante no son los trabajadores, sino las compañías que ostenten los derechos.

La Purga: la noche de las bestias (2013)

Fotograma De The Purge 2013

No se sabe por qué, pero la sensación compartida de muchos es que hay demasiada tensión social reprimida, que estamos en una olla a presión a punto de estallar. El ajusticiamiento del pueblo o las guerras de clase tampoco nos son ajenos, como demuestran las “cancelaciones” o linchamientos en redes sociales (que, todo sea dicho, están a mil años luz de salir a la calle con un AR-15 y ponerse a agujerear el pecho de tus vecinos un día al año). El que no se haya imaginado el Estados Unidos actual como una versión light de esta película, que levante la mano.

Midsommar (2019)

Screenshot 5

Ari Aster disfrazó en fábula de terror un pesimista relato acerca de la incapacidad de las sociedades modernas, sobre todo la estadounidense, de dar respuesta a la necesidad de formar parte de una tribu o una cultura. Nuestra forma de vivir tan centrada en el individuo, tan reacia a sacrificarnos por los demás, nos aboca a una soledad y desconfianza del otro, incluida nuestra pareja, que al final nos hace pensar que la única solución es entrar en una secta, convertirte en la reina de mayo y quemar en el fuego purificador a tu ex. Una historia que predijo el fenómeno Ana Iris Simón.

Ex Machina (2014)

Ex Machina

Tres años después de que saliera esta película Elon Musk hablaba de los problemas de las IAs y de cómo los robots sexuales serían la próxima gran amenaza infravalorada de la Humanidad. Bromas aparte, la obra de Alex Garland reactualiza el clásico mito de la mujer biónica y lo aproxima de forma muy incómoda al estado actual del machine learning.

Her (2013)

asd

O la vertiente cuqui y naïf de la anterior. Sí, en principio va sobre el amor a un bot, pero, ¿acaso en esta era de la cibercomunicación nunca te has sorprendido de hasta qué punto puedes emocionarte e incluso amar a alguien con quien no has tenido contacto físico?

Hijos de los Hombres (2006)

Childrenofmen

Tal vez la reina de esta categoría. Esperamos que los lectores más jóvenes nos crean, pero los que vimos esta película en su estreno no podíamos sentir como próxima una distopía con un Reino Unido absolutamente aislacionista, en guerra frontal con las crecientes olas de refugiados y donde la concepción se convierte en un poder escaso.

Contagio (2011)

Jude Law Contagion Face Mask

En fin, qué decir sobre este asunto que no hayamos dicho ya.

Idiocracia (2006)

asdf

¿Una pandemia de estupidez humana? ¿Una sociedad donde parece que los únicos que se reproducen son los idiotas? ¿Un mundo de la política convertido en un show espídico y gobernado por personajes sacados de la Wrestlemania? Como decían en su introducción, y como hemos comentado por aquí, la evolución no siempre premia la inteligencia por encima de otros atributos de adaptación al ecosistema. Hoy en día aparecen en las noticias no menos de 10 o 12 sucesos cada jornada que podrían estar incluidos en la película del creador de Beavis y Butthead.

La Comunidad (2000)

Mv5bmddiytewyjgtntqyns00otuwlwfmztmtmjc3yzm3yti4nzvmxkeyxkfqcgdeqxvymjuxotq5mza V1

La película de Álex de la Iglesia que mejor ejemplificó lo que fue la cultura del pelotazo nos muestra un modelo a escala sobre la corrupción en España, sus miserias morales y las desavenencias que acaba provocando. Lejos de quedarse varada como retrato de aquella época (¿acaso terminó realmente?), gracias a la pandemia y sus policías del balcón hemos visto además que todos nosotros llevamos dentro a una vieja del visillo, con sus ganas de criticar la conducta del vecino y, si llega el caso, tirarles por el patio de vecinos para ver si así trincamos un poco.

Ready Player One (2018)

Ready Player One

Hoy en día todo es Metaverso. El futuro del ocio es un gigante universo digital gobernado por oligopolios y lleno de franquicias nostálgicas. Qué demonios, el futuro también será, probablemente, vivir en un cuchitril oxidado del que sólo quieras evadirte.

Nightcrawler (2014)

fgjc

El periodista de hoy que te diga que nunca se le ha puesto un poco cara de Jake Gyllenhaal en esta película al atisbar una noticia que podría generar miles de clics, miente. En el momento en que Louis Bloom empieza a mover cadáveres para que queden más atractivos (así como con mejor SEO) materializó el lado más descarnado del periodismo sensacionalista que tanto nos engancha y asquea.

Los Juegos del Hambre (2012)

Image

Tal vez la mejor distopía de la lista en anticipar el enfoque generacional de este contexto de brecha social: una juventud depauperada a la que sus mayores no pueden asistir y que acaba siendo maltratada y sacrificada en un contexto hipermediático (llámalo la arena, pero también Instagram o Tiktok) para mantener el statu quo de los millonetis. Por supuesto, Battle Royale contó lo mismo en Japón un poco antes porque en Japón todo llega siempre un poco antes.

Southland Tales (2006)

Screenshot 6

Nacida como sátira contra la era Bush tras la Patrioct Act, donde la pérdida de privacidad personal que avecinaban las nuevas tecnologías y la militarización tomaban el protagonismo, acabó llegando al presente por su visión de una Norteamérica enajenada y extrañada, con pequeñas milicias activistas de diferentes y chalados frentes en la que una familia adinerada con el pelo raro acaba tomando el poder… Y donde el refugio más adecuado para el chaval con sentido común parece la droga.

La red social (2010)

The Social Network Rooney Mara Jesse Eisenberg

Una película con relevancia por partida doble. No es sólo el biopic del que, poco a poco, nos vamos dando cuenta de que es el equivalente contemporáneo a Charles Foster Kane/William Randolph Hearst, uno de los magnates más definitorios de nuestro presente, sino que el propio Zuckerberg de esta película es, a la vez, todo lo malo del capitalismo moderno y también, por qué no, un poco nosotros mismos, un sociópata altamente funcional hiperconectado pero terriblemente solo.

Déjame Salir (2017)

Huye 2017 Get Out

Oh, sí, por supuesto que yo también hubiese votado a Obama en un tercer mandato. Puede que Jordan Peele no pudiera anticipar el megabombazo de taquilla que supuso su ópera prima, pero sí sabía que la mayoría de espectadores contemporáneos, incluidos los privilegiados, verían con buenos ojos su comentario sobre la hipocresía soterrada bajo el progresismo. A fin de cuentas, eso es exactamente lo que denuncia.

Parásitos (2019)

fghfsad<

Si tienes Twitter es probable que ya estés cansado de ver tantas y tantas veces este fotograma de la película, pero es que esa escena retrata a la perfección el hastío de los de abajo frente a la aparente incomprensión de los de arriba del sufrimiento de clase. Una brecha social que sólo puede solucionarse con brotes espontáneos de violencia.

Rompenieves (Snowpiercer) (2013)

Screenshot 2

Sí, ración doble de Bong Joon-ho. Los supervivientes de un planeta destruido por el cambio climático viajan en un tren en marcha con una férrea división de clases. Los pobres, al vagón de cola. Cualquier movimiento social de los últimos tiempos un poco avispado ya ha hecho su debida referencia al “asalto a los cielos” o el “eat the rich” que proclama esta película.

El Lobo de Wall Street (2013)

Bn Az221 Ronald Gr 20140103183649

Scorsese supo dar donde duele: recordándonos la mezcla de rechazo, admiración y fascinación que nos producían los hombres que nos llevaron a la quiebra financiera. Nos producían y nos producen, porque, ¿cuántos gurús o coachs de criptomonedas que imitan hoy a Jordan Belfort acabarán ocupando los titulares (y no precisamente por lo saneado de los balances de cuentas de sus compañías)?

Joker (2019)

Oscar Nominations Best Picture 89216 4 3 207033072480 3307x2480

Baila en el apocalipsis. Es un incomprendido. Es el incel mayor. Y es, básicamente, la mejor personificación hasta el momento de la ideología 4chan.

In Time (2011)

Screenshot 1

Sabemos que en cualquier momento algún unicornio de Silicon Valley saldrá con una idea parecida: si el tiempo es dinero, los humanos tendrán que vender eso en lugar de la ya anticuada “fuerza de trabajo” a los millonarios para seguir respirando. Aunque estamos a uno o dos inventos médico-tecnológicos de esa nueva era, sí tenemos cientos de cursillos sobre la “eficiencia” instándonos a gamificar nuestras horas de descanso y a estrujar, en general, cada segundo de nuestra vida.

Gran Torino (2008)

Gran Torino 380980425 Large

En los antecedentes de la era woke Clint Eastwood supo crear una ficción 100% heredera de la filosofía vital de John Ford y que serviría como manual de conducta moral años después para las gentes conservadoras que no quisieran acabar en el lado malo de la historia. Un mundo donde lo mismo cabe el “qué tramáis, morenos” que la defensa del diferente hasta con la propia vida. No haríamos justicia a un gran espectro de la sociedad si no metiéramos este título en esta lista.

Perdida (2014)

jhdsgaf

Amy, la maravillosa Amy, es muy superior a su querido novio Nick, un capullo inconsciente de los micromachismos y las pequeñas violencias cotidianas a las que somete a esa persona que lo ama. La solución de esta genio del mal es darle una lección abrazando la psicopatía y montando tremendo show para que todos piensen que él es el agresor y ella la pobrecita víctima. Como si la desigualdad de género y el deseo de subsanarlo pudiera conducir a comportamientos monstruosos.

Wall-E (2008)

Screenshot 3

Aquí estamos, delante de nuestro ordenador/móvil/tablet actuando como receptores de entretenimiento con pinta un poco bovina. La población mundial no para de engordar y literalmente hemos creado continentes de pura basura. No quedará mucho para que Bezos saque un paquete inmobiliario del tipo “disfruta de una vida como la de los hombrecillos de Wall-E, con plaza en una estación espacial, por apenas 1.000 millones de dólares por cabeza” o algo así.

Black Mirror (2011-2019)

Jellyfish Pictures Portfolio Black Mirror Gra 01 Ba70c53f73b486e4404b9862f59e6e07

Aunque queríamos centrarnos sólo en películas, habría sido un pecado no mencionar este puñado de series que parecen llevar tatuada la premisa de esta lista. Pues bien, elijamos sólo un episodio de tantos de los de Black Mirror que se han adelantado por cuestión de segundos en las manecillas de la historia: en el capítulo sobre la abejas robóticas, un tema sobre el que los expertos están bastante preocupados, se nos podía vigilar a través de ellas y, además, descubríamos que nos convertíamos en enjambres colectivos e irracionales de odio donde esa violencia que echamos en redes sociales contra otras personas puede acabar volviéndonos a nosotros.

Watchmen (2019)

hgfds

La adaptación catódica de David Lindelof de la obra magna de Alan Moore es, como ya apuntamos, uno de los ejemplos más espeluznantes de hiperstición moderna. Ha habido no menos de tres o cuatro situaciones en las que el mundo real se ha copiado de esta ficción. Tal vez porque los temas de los que trata, sobre todo el del del deseo autoritario y el racismo encubierto, están tan a flor de piel en las discusiones en Estados Unidos ahora mismo. Ya sólo queda que algunos ciudadanos se pongan un antifaz y empiecen a actuar como justicieros encapuchados.

El Cuento de la Criada (2017 – presente)

Screenshot 4

Es un vídeo un poco fuerte, pero aquí tienes un ejemplo en el mundo real de un parto de una madre subrogada que es tal cuál como los que se retratan de forma distópica tanto en la novela como en la serie de este clásico de Margaret Atwood. Y es sólo un ejemplo, porque, parece que desde que empezó el fenómeno Gilead se han puesto de moda noticias, leyes y propuestas que llevan a la pérdida de control natal de las mujeres en edad fértil en muchos rincones del planeta. Si la escritora dijo que tenía como objetivo recordarle a las mujeres que los derechos conquistados por nuestras predecesoras podían perderse de la noche a la mañana, parece que acertó de pleno.

El Colapso (2019)

L Effondrement 337256845 Large

Bueno bueno, quién nos iba a decir que esta serie francesa de hace un par de años era un documental sobre el Reino Unido de 2021.

Los libros infantiles más populares de cada país del mundo, reunidos en un maravilloso mapa

$
0
0

Los libros infantiles más populares de cada país del mundo, reunidos en un maravilloso mapa

La literatura infantil es un pilar fundamental de la industria editorial. En España, los libros destinados a niños o adolescentes facturan en torno al 12% del total anual, según la Federación de Gremios de Editores, sólo superados por los "textos no universitarios" (33%) y la literatura (20%). Es un porcentaje que, lejos de decaer con el tiempo, ha aumentado desde la pasada década, cuando se encontraba en torno al 10%. Los niños leen. Leen mucho.

¿Pero qué leen? Generalmente libros editados en su propio país y en su propia lengua. Es normal. Las ediciones traducidas suponen un porcentaje pequeño y cada vez más menguante del total anual: si en 2008 el 24% de todos los libros publicados en España se habían traducido desde otros idiomas, en 2019 el porcentaje había caído al 14%. Nos gusta consumir un producto cultural afín, que comunique no sólo en nuestra lengua sino en nuestros códigos narrativos, en nuestro contexto social.

Algo especialmente cierto para los niños. En el camino nos dejamos obras universales, pensadas, escritas y publicadas en otros puntos del mundo, muy valiosas. Hemos visto en alguna ocasión qué libros son los más importantes a nivel cultural e histórico en cada nación del mundo. Hoy nos vamos a fijar en las ediciones infantiles que más han influido país a país. El mapa en cuestión lo ha creado The Toy Zone, se puede ver con todo detalle aquí y se ha elaborado a partir de Goodreads, la base de datos donde miles y miles de usuarios donde puntúan sus libros favoritos (o no tanto).

¿Y qué dicen los datos? Para el caso particular de España, que no hay obra con mayor poso intergeneracional que La Resistencia, el primer volumen de la trilogía compuesta por Memorias de Idhun. La obra, firmada por Laura Gallego García, ha vertebrado la adolescencia temprana de varias generaciones de españoles desde que saliera a la luz. Encaja más en literatura juvenil que infantil. En cualquiera de los supuestos, su impacto es innegable: título traducido a quince idiomas distintos y más de un millón de ejemplares vendidos entre 2004 y 2014.

Algunos de los títulos de otros países son de sobra conocidos en todo el mundo, otros no tanto. En Estados Unidos el honor corresponde a Wonder, la novela publicada en 2012 por Raquel Jaramillo Palacio; en Canadá, Love You Forever, de Robert Munsch, tan célebre que llegó a aparecer en Friends; mientras que en Cuba el premio se lo lleva Los Zapaticos de Rosa, un poema infantil escrito por el literato y revolucionario José Martí en 1889. Costa Rica también cuenta entre sus obras más insignes a un clásico: se trata de La hoja de aire, de Joaquín Gutiérrez Mangel, publicado por primera vez en 1968.

Si paseamos por Sudamérica nos topamos con El encargo de Claudia Rueda (Colombia); Chimoc en Machu Picchu de Andrea y Claudia Paz (Perú); Papelucho de Marcela Paz (Chile); o Sueños, de Edna Iturralde y Roger Ycaza (Ecuador). Como vemos y al contrario que en la industria editorial adulta, aquí las mujeres sí tienen una presencia a la par que los hombres, cuando no incluso más dominante.

Ya en Europa algunas obras llaman la atención desde un primer momento: Heidi de Johanna Spyri en Suiza; Harry Potter de J. K. Rowling en Reino Unido; o los cuentos infantiles de Hans Christian Andersen en Dinamarca. Portugal se marcha a Se perguntarem por mim digam que voei de Alice Vieira; Alemania a Momo de Michael Ende; y Francia, siempre un peso pesado en materia editorial, a Press Here de Hervé Tullet. Hay títulos llamativos, como Run, Boy, Run de Uri Orlev (Polonia), el relato de un niño que lucha por sobrevivir en el Holocausto; o Las aventuras de Alicia, la serie de libros de ciencia ficción infantiles/juveniles de Kir Bulychov.

Todo un mundo por recorrer. Aquí os dejamos los mapas:

Mapa Mundo

Se puede ver a tamaño completo aquí.

Mapa Europa
Mapa Norteamerica
Mapa Sudamerica
Mapa Oriente Medio
Mapa Asia
Mapa Africa

El Cáucaso, la cocaína colombiana... 32 mapas secretos desclasificados por la CIA para entender la historia

$
0
0

El Cáucaso, la cocaína colombiana... 32 mapas secretos desclasificados por la CIA para entender la historia

Aviso: una versión anterior de este artículo se publicó en 2016.

Cuando uno piensa en la agencia de inteligencia de Estados Unidos no acostumbra a pensar en "mapas".  Y sin embargo, el desarrollo de obras cartográficas es esencial para  cumplir su trabajo de forma adecuada. Este mes, con motivo del 75 aniversario de la CIA, la agencia ha desclasificado varias decenas de mapas históricos desarrollados durante el contexto de graves crisis internacionales. Su objetivo era informar mejor a los líderes de la agencia y del país para tomar decisiones más acertadas en materia internacional.

El resultado es una extensa galeria de mapas elaborados por los equipos cartógrafos de la CIA y que nosotros, ahora, podemos explorar aquí. Es un archivo documental fantástico porque permite acceder de primera mano a las herramientas que los servicios militares, de inteligencia y el gobierno de los Estados Unidos manejaron a la hora de resolver crisis en el exterior. Hay de varias décadas, recopiladas desde los '40 hasta  los '10.

Aquí hemos seleccionado una treintena de ellos. No son grandes  ejercicios de virtuosismo visual, como otros que hemos comentado en anteriores ocasiones,  y su valor es eminentemente práctico. Pero aún así, resultan muy interesantes como herramienta para redescubrir el pasado y algunos de los acontecimientos más relevantes de la historia. Desde la Segunda Guerra Mundial hasta la Guerra de Afganistán, así son los mapas utilizados por la CIA.

1940 - 1949: la Segunda Guerra Mundial

asd
Dónde se ubicaban todos los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial, dentro del territorio alemán.
asd
Las zonas de ocupación de Berlín al finalizar la Segunda Guerra Mundial.
asd
El reparto de comida en Japón a la altura de la Segunda Guerra Mundial. La atención de Estados Unidos durante la década de los 40, como es lógico, estaba concentrada en el mayor conflicto al que el país se ha enfrentado jamás.

1950 - 1959: la descolonización post-IIWW

asd
La independencia de la India tras el fin del imperio británico fue de todo menos sencilla. A los muchos problemas en Pakistán y Bangladesh, hubo que sumar el de Sikkim, una pequeña región entre China y la India que rechazó en un principio unirse al país. Era un estado clave en tanto que aseguraba la continuidad territorial de la India antes y después de Bangladesh.
asd
La Unión Soviética en función de las regiones que más aportaban al PIB.
asc
Un mapa de las incipientes rutas petrolíferas de Oriente Medio y que, décadas después, serían tan, tan importantes.
asd
Un mapa de Islandia, que había sido ocupada por tropas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial.
<szx
África comenzaría su proceso de independencia del dominio europeo poco después de la Segunda Guerra Mundial. Pero a mediados de los '50, el continente sólo contaba con dos países plenamente independientes: Egipto y Etiopía.

1960 - 1969: los misiles cubanos y Birmania

sad
Las regiones de la China comunista.
asd
La crisis de los misiles puso a Cuba en el centro de la política internacional. En la imagen, los puntos donde se localizaban los misiles desplegados por la Unión Soviética.
asd
Mapa de Camboya mezclando la densidad de población y los espacios donde se concentraban los cultivos de arroz. A partir de los '60, los países del sudeste asiático también comienzan sus particulares y muy tortuosos procesos de independencia, y la CIA comienza a querer saber más de ellos.
afd
En Birmania, actual Myanmar, la CIA quiso saber las condiciones climáticas en los diferentes puntos del país.

1970 - 1979: del sudeste asiático a Sudáfrica

erfa
Israel, tanto a nivel climático como medioambiental, durante los setenta.
a<sd
Las diferentes tribus bantúes dentro de la República de Sudáfrica, que por aquel entonces también incluía a la actual Namibia.
asd
El antiguo imperio Jemer. La zona, por aquel entonces, era un vivero de futuros regímenes comunistas que preocupaba enormemente a la administración estadounidense.

1980 - 1989: Afganistán y la cocaína colombiana

asd
Dónde se concentraba el petróleo en la Indonesia de 1980.
sd
La invasión de la Unión Soviética de Afganistán pone al pequeño país centroasiático en el punto de mira de Estados Unidos. Había que saber más de él, y qué mejor que empezar conociendo su abrumadora diversidad étnica.
sad
La región era un polvorín, como se demostraría años más tarde. Desde los 80, la frontera entre Afganistán y Pakistán ha sido un quebradero de cabeza para Estados Unidos. En este mapa se señalan las regiones colindantes entre ambos países.
a<sd
Un mapa del Moscú finisoviético.
sadasd
Además de Afganistán y Oriente Medio, Estados Unidos también estaba preocupado por el ascenso de los carteles de la droga colombianos y por el comercio internacional de cocaína. En este mapa, se señalan las principales rutas, provenientes la mayor parte de ellas de la Colombia de Pablo Escobar.

1990 - 1999: el mundo post-URSS

sdad
La desintegración de la Unión Soviética puso a otra región en el centro de la actualidad internacional: Asia Central. En la imagen, la composición étnica de Kazajistán.
sdas
Los Balcanes estallaron en los noventa. Yugoslavia se desintegró entre sangrientas guerras y limpiezas étnicas. En este mapa se muestra la geografía "militar" de la antigua Yugoslavia, de las montañas a las llanuras.
asd
Otra región convulsa a cuenta de la caída del comunismo europeo: el Cáucaso. La diversidad étnica allí era abrumadora, como muestra este mapa.

2000 - 2009: de vuelta a Irak y Afganistán

asdasd
Fue Bagdad la ciudad que más atención recibió por parte de Estados Unidos durante la primera década del siglo XXI, a cuenta de la invasión de Irak.
asdasd
Afganistán volvió a ser un problema. En la imagen, un mapa en 3D del valle del Konar.
sdSD
Los altos del Golán vieron como Israel se enfrentaba a otro país árabe. En la imagen, un mapa físico y político de los mismos, hoy aún disputados.
asdas
Aparece otro escenario inesperado: el ártico. Allí continúa viva la disputa por los lechos submarinos, muy ricos, de la región, además de las posibles nuevas rutas comerciales abiertas por el progresivo deshielo.

2010 - 2016

asdasd
En la década de los '10, el mundo es más global que nunca. Y un continente crecerá en el futuro de forma notable: África. En la imagen, un mapa con la densidad de población por países.
sadasd
Otra versión de la problemática frontera entre Afganistán y Pakistán.
asda
Cisjordania, el conflictivo espacio destinado al pueblo palestino reclamado, también, por Israel.
asdasd
Zonas de cultivo de cocaína de Colombia en la actualidad.
asdas
Y el comercio internacional de marfil, flujos y puntos de importación y exportación.
Viewing all 144 articles
Browse latest View live